Qué es una paleta de colores o cómo elegir el color perfecto

Podemos hablar de una paleta de colores como un conjunto de colores elegidos para pintar, decorar, diseñar… algo en concreto. Estos colores deben quedar bien juntos o ser agradables para la vista, sin embargo hay muchas maneras de agruparlos, ya sea por tonalidades o por la posición que tienen en la rueda de color.

Por supuesto, la elección de colores en diseño, publicidad y marketing no es aleatoria. Cada color tiene asociado un significado o una sensación que debemos tener en cuenta al elaborar nuestra paleta… Pero eso no solo aplica a las áreas relacionadas con la comunicación.

También podemos encontrar paletas de colores en otros campos como la decoración y el arte, y aquí también es importante tenerlas en cuenta. Una selección de colores mal elegida podría crear un ambiente demasiado cálido o frío en un espacio por error.

Cómo crear una buena paleta de colores

Como se ha mencionado anteriormente, una buena elección de colores es fundamental para que nuestro mensaje se entienda. No basta con seleccionar varios tonos de manera aleatoria y esperar a que funcionen bien juntos. Es necesario pensar la intención de nuestro diseño, producto, espacio… Y tener en cuenta también las teorías del color y su psicología. Es decir, no podemos olvidar que cada color despierta unas sensaciones concretas y que tenemos que elegir de acuerdo a qué sensaciones queremos despertar nosotros.

Si buscamos transmitir que algo es natural, deberíamos elegir un color verde para nuestro diseño. Por otro lado, si nuestra intención es transmitir romanticismo y pasión o, simplemente, queremos alertar a nuestro público… Debemos decantarnos por un rojo.

Para poder explorar más aún la psicología del color, te recomiendo que leas este artículo que lo explica más detalladamente.

Teoría del color

Antes de continuar, debemos mencionar qué es la teoría de color y cómo tenerla en cuenta para crear nuestra paleta.

Circulo cromático con sus combinaciones

Si partimos de una rueda cromática como la que podemos ver, encontraremos colores primarios (rojo, amarillo y azul, estos colores se llaman así porque existen sin necesidad de mezclar otros para conseguirlos. Son la base, a partir de ellos, se consiguen el resto). A continuación tendríamos los colores secundarios: Los obtenemos tras mezclar dos colores primarios a partes iguales (rojo+amarillo = naranja, amarillo+azul = verde, rojo + azul = morado). Finalmente, encontramos los colores terciarios, llamados así porque se obtienen de mezclar colores primarios en diferentes proporciones.

Tipos de paletas de colores

Hay muchos tipos de paletas, sin embargo, hemos seleccionado 4 ejemplos para ver algunas de las muchas combinaciones que pueden hacerse con los colores.

Paleta de colores de tríada

Tríada

En este caso, los tres colores están a la misma distancia en el círculo cromático. La recomendación que se hace al utilizarla es similar a otras que aquí proponemos; elegir uno de los colores para ser el dominante y utilizar los otros dos para resaltar, acentuar o complementar.

Paleta de colores complementaria

Complementaria

Se trata de colores que están completamente opuestos en el círculo cromático. Es sencillo de trazar, sin embargo, su utilización es arriesgada, a pesar de que combinan muy bien juntos. Son colores con mucho contraste, y de ahí la gran combinación y el interés que genera.

Monocromática

Se trata de utilizar un solo color (y todas sus variantes, tonalidades o matices). En este ejemplo podemos ver el azul así como varios tonos más claros.

Dentro de una paleta monocromática siempre hay espacio para el blanco y el negro, es decir, que ambos colores pueden agregarse a la selección. Y esto también aplica para cualquier otra selección: Blanco y negro siempre se pueden combinar con todos los colores existentes.

Análoga

Elegir colores análogos implica seleccionar aquellos que se encuentran al lado dentro de la rueda cromática. Esta es una buena elección de paleta, puesto que todos los colores combinan perfectamente, forman un gradiente y se mezclan de manera sutil a la vez que se diferencian lo suficiente.

Lo recomendable con estas paletas es elegir un primer color que sea el que domine, otro más secundario que sustente y otro más para acentuar. Sin embargo, entre medias puede haber muchos más matices.

Otras recomendaciones

No solo hay que saber de qué modo combinar los colores para que nuestro producto o diseño funcione, si no que también debemos tener en cuenta la edad de quién lo recibirá. Es decir, podemos pensar en una prenda de ropa (por ejemplo, una camiseta) pero dependiendo de la persona que la lleve, tendrá unos tonos diferentes.

En el caso de los bebés se suelen aplicar colores pasteles y muy suaves, mientras que cuando hablamos de niños, serán colores positivos. En cuanto esos niños crecen, la ropa continúa siendo de colores muy vivos pero esta vez hablamos de que son brillantes (muy parecidos al neón). Al llegar a la adultez, las prendas diseñadas se vuelven más opacas y a medida que los años pasan, se van oscureciendo.

Evidentemente, esto tampoco se debe pasar por alto, puesto que no es lo mismo hablar de una prenda, habitación o producto creado para adolescentes que para personas de 70 años. Nuestra paleta de colores deberá adaptarse a la edad de nuestro público o, dicho de otro modo, hay que saber bien a quién nos dirigimos para crear la paleta de acuerdo a eso.

En resumen, una paleta de colores fácil de crear, lo complicado en conjugar todos los tonos para que se puedan integrar de manera armónica dentro de nuestro diseño, producto o espacio a decorar. Y, por supuesto, en Internet hay muchísimas páginas que ya hacen ese trabajo por nosotros. Si quieres conocer qué web es mi favorita para crear paletas de colores, visita mis redes. ¡Ahí te lo cuento todo!

2 comentarios en «Qué es una paleta de colores o cómo elegir el color perfecto»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner